Maryluz Gonzalez
Liceth Guilombo
Sirley Mendez

lunes, 9 de septiembre de 2013

DEBATE

 NOTICIAS NACIONALES
Reclusa recibirá beca para ir a la universidad
 ¿Democracia participativa?

Crece respaldo al proyecto de referendo por la paz

NOTICIAS INTERNACIONALES
Correa planteó acabar con diarios impresos para evitar deforestación
Abogado elabora proyecto de nueva Constitución abierto a la ciudadanía

13 comentarios:

  1. Reclusa recibirá beca para ir a la universidad
    De acuerdo con esta noticia puedo decir que:

    De la participación del estado depende que la educación en las cárceles transforme la visión de los reclusos, ya que aparte de aprender un arte, se estarán formando en una disciplina que lastimosamente su nivel socio-económico o falta de oportunidades no le permitieron alcanzar, y quizá en un futuro no muy lejano el estado deba invertir recursos económicos en grandes ciudadelas educativas y docentes a cambio de invertir en grandes cárceles y guardianes, que custodien y dejen volar la inteligencia y las buenas prácticas de esta, a cambio de custodiar la maldad, la ironía. la rabia, el desapego de los reclusos por falta de oportunidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy deacuerdo, si el gobierno se concentrara mas en crear estrategias que desarrolle habilidades en los presos, esto los mantednria mas ocupados y le enseñaría otras formas de ver la vida, con ello al salir de la carcel no reinciderían si no que tendrían otras herramientas que vislumbraran un proyecto de vida lejos de la viloencia y los malos vicios

      Eliminar
  2. Correa planteó acabar con diarios impresos para evitar deforestación
    De acuerdo con esta noticia puedo decir que:

    Este es un ejemplo claro de que priman los intereses personales sobre los particulares, si realmente pensaran en el planeta tanto unos como otros cederían para mantener el equilibrio en la naturaleza, buscando alternativas favorables para cada uno de ellos.
    Del estado depende mejorar las condiciones de sus habitantes, pues no se pueden dejar atrapar por una mentalidad capitalista a costa de llevar a la población a una crisis en la que se enfrenten a necesidades básicas como la alimentación, el agua, la energía, el ambiente, entre otros.
    El estado debe consolidar políticas nacionales e internacionales que permitan a los diferentes entes participar y lograr acuerdos en temas tan delicados, como en este caso, el maltratando a la naturaleza, por intereses personales, las cuales deben iniciar por la educación y cambio de mentalidad de los ciudadanos desde la base de la sociedad “la familia”, mediante espacios de participación ciudadana.

    ResponderEliminar
  3. Abogado elabora proyecto de nueva Constitución abierto a la ciudadanía:

    Es muy interesante lo que plantea el abogado experto con alta trayectoria en derecho polticio y contitucional, ya que abre al público su version de nueva constitución para que seadichp público el que opine en un tema tan relevnate que define un pais. El propone una divisino territorial sectorizada deacuerdo a la actividad económica para hacer una captación de recursos más efectiva y que evite el fraude, la educación debe ser gratis para todos los ciudadanos y controlada por el estado para garantizar los titulos a profesionales correspondientes a las corriculos, entre otros.
    lo que propone el profesor Quinzio, es nmuy interesante pues hace una comparación con la vieja constitución y deja entrever las necesidades de una nueva constitucion acorde con el siglo que se vive.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La noticia que ha trabajado y el comentario que hizo a la noticia sobre la reclusa que recibirá Beca para ir a la universidad, se pueden relacionar y como conclusión digo que:

      EL estado debe crear políticas que permitan una verdadera participación ciudadana brindando oportunidades a nivel educativo, social, económico y político, que permita a los ciudadanos crear expectativas que mejoren su calidad de vida, evitando que tomen otros rumbos en contra de sus principios y los de la sociedad.

      Eliminar
  4. ¿Democracia participativa?
    Moisés Wasserman plantea que la democracia hoy como se concibe solo tiene de democrático el nombre, ya que un grupo limitado de personas toman decisiones importantes que le competen a toda una nación, muchas veces sin conocer los efectos de dichas decisiones o por cumplir con sus funciones publicas. Pero el autor plantea la importancia de una verdadera democracia participativa en la que el ciudadano del común tiene espacios para opinar desde sus puntos de vista, se generan espacios de deliberación, se discuten temas con expertos, todo esto para discutir temas de gran importancia en la sociedad y contribuir de manera consciente al desarrollo de un país.
    La democracia participativa ejecutada de la manera correcta,incluyente, puede aportar significativamente a la consolidación de políticas y leyes que respondan a enriquecer el desarrollo el futuro de os ciudadanos y por ende de la nación.

    ResponderEliminar
  5. Es importante que el gobierno asuma con responsabilidad los retos que tiene una educación pública, que garantice un desarrollo de la gratuidad en todo el sentido de la palabra ya que unos de las grandes dificultades se fundamenta en que a los sectores vulnerables les aquejan sus necesidades por la falta de empleo, entonces buscan medios rápidos para obtener recursos sin importar la convivencia y los parámetros éticos donde el robo, el homicidio y la extorsión son los medios más agiles para mediar sus necesidades. Entre tanto nuestras cárceles se llenan de reclusos sin esperanzas y sin soluciones que cambien la forma de concebir su entorno. No son capaces que la mejor forma de obtener la libertad es la educación ya que se les hace inalcanzable y hasta difícil por las circunstancias de cubrimiento económico y hasta motivador.
    Mi noticia habla sobre el referendo para la paz, pero observo que esa paz esta evaluada desde las dificultades con la guerrilla y este problema no es solo de guerrillas sino de todo lo que encierra el contexto psicosocial de la población como el desempleo, la educación, la salud entre otros que son factores que generan violencia y que aparentemente el gobierno atiende de manera superficial y poco efectiva pues podemos observar que día tras día la violencia se hace más aberrante y desmedida. Eso ante todo es lo primero que debe atender el gobierno si realmente quiere hablar y lograr la paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estas noticias dejan ver las falencias que tiene el estado con la población, así como la falta de participación, seguimiento y control que tiene la ciudadanía con los proyectos y propuestas del estado en el campo educativo, de salud, de vivienda, de empleo, entre otros, pues nos conformamos con las migajas que nos dan o se toman medidas que perjudican la población civil.

      Eliminar
  6. Alcira pero que bueno que en lugar de educar en las cárceles, mejor se concentra en brindar una educación mejor estructurada, con laboratorios, salas de informáticas, vídeo beam entre otros que dejen ver la educación como un espacio motivador y por ende evite que los niños se vayan a las calles a delinquir y ofrezcan un futuro mas promisorio para Colombia. Esto solo esta en la manos del gobierno y en nuestra lucha para exigir una verdadera educación gratuita con garantías y condiciones.

    ResponderEliminar
  7. Correa esta como Estados Unidos cuando formalmente quiere intervenir en un país con el cuento que lo hace para beneficiar la población y sus intereses; y a la hora del té el mundo sabe que a través de la historia lo único que ha hecho es decir mentiras para proteger sus propios intereses, sometiendo a las pequeñas poblaciones a guerras donde son mas los efectos negativos para ellos que los positivos, y eso es lo que quieren hacer ahora con Siria.

    ResponderEliminar
  8. Sirley me parece buena la conclusión pero seria mejor que el estado garantice desde la escuela esta oportunidad y así evitar que lleguen a delinquir, que no sea desde la cárcel, sino desde la escuela y con eso damos solución a múltiples problemas.

    ResponderEliminar
  9. En conclusión:

    CONCLUSION DEL FORO

    Es importante que no solo la ciudadanía participe activamente en propuestas estratégicas que se definirá en políticas nacionales, más allá de ello debe haber un reconocimiento que el gobierno haga de ello, ya que aunque existan academias que todo el tiempo están desarrollando conocimiento, no hay vinculaciones directas entre las partes. Existen numerosos trabajos investigativos de origen académico que podrían brindar opciones alternas a problemas del país como el transporte, la educación, corrupción, trabajo laboral, entre otros; pero todos estos valiosos documentos quedan archivados en bibliotecas.
    Por ello es necesario que el gobierno preste más atención a la opinión pública y la haga participe en alguna medida, de los procesos de toma de decisiones de políticas públicas, educativas, administrativas, tecnológicas, económicas, entre otras.
    Lo que plantean Moisés Wasserman y profesor Quinzio, en los dos artículos, es un claro ejemplo del papel de la opinión activa del ciudadano, uno desde fundamentos para una nueva constitución, y el otro con proceso democráticos participativos.
    Como conclusión, para que exista un crecimiento nacional, es necesario que el gobierno y la academia, creen vínculos directos en pro de construir una nación fuerte en aspectos sociales; pues son estos los que apalancan los demás.



    ResponderEliminar
  10. CONCLUSIONES DEL FORO
    Para que exista un crecimiento nacional, es necesario que el gobierno y la academia, creen vínculos directos en pro de construir una nación fuerte en aspectos sociales; pues son estos los que apalancan los demás, para evitar que las personas lleguen a las cárceles, el estado se debe concentrar en brindar una educación mejor estructurada, con laboratorios, salas de informáticas, equipos, entre otros que dejen ver la educación como un espacio motivador y por ende evite que los niños se vayan a las calles a delinquir y ofrezcan un futuro más promisorio para Colombia. Esto solo está en las manos del gobierno y en nuestra lucha para exigir una verdadera educación gratuita con garantías y condiciones que favorezcan la paz.
    En el referendo para la paz, se observa que esa paz esta evaluada desde las dificultades con la guerrilla y este problema no es solo de guerrillas sino de todo lo que encierra el contexto psicosocial de la población como el desempleo, la educación, la salud entre otros que son factores que generan violencia y que aparentemente el gobierno atiende de manera superficial y poco efectiva pues podemos observar que día tras día la violencia se hace más aberrante y desmedida. Eso ante todo es lo primero que debe atender el gobierno si realmente quiere hablar y lograr la paz.
    Es necesario que el gobierno preste más atención a la opinión pública y la haga participe en alguna medida, de los procesos de toma de decisiones de políticas públicas, educativas, administrativas, tecnológicas, económicas, entre otras, con lo cual se puedan consolidar políticas nacionales e internacionales que permitan a los diferentes entes participar y lograr acuerdos en temas tan delicados, como en este caso, el maltratando a la naturaleza costa de los intereses del pueblo para proteger los intereses propios de poder y enriquecimiento.

    ResponderEliminar